Cyberbullying, phishing , grooming, sexting


¿Qué es el CYberbullying?

El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

¿Qué no es el cyberbullying?
Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.
Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.

¿Cuándo estamos ante un caso de cyberbullying?
Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas.
Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado por el INTECO en Marzo de 2009 el ciberbullying se define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños..

¿Qué tiene que ver el cyberbullying con el bullying o acoso escolar?
No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero poco más tiene que ver en la mayoría de los casos. El ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren. Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de ciberbullying. También es posible que el ciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying, pero desde luego esto último sí que es poco probable.

¿Por qué es especialmente grave el cyberbullying?
El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red convierten al ciberbullying en un grave problema.
Sinónimos
Además de la adaptación del neologismo inglés (cyber-bullying) se utilizan en castellano otros términos para denominar al ciberbullying, combinando el prefijo ciber- o los adjetivos online o virtual con las palabras matonaje, matoneo o abuso, asociadas con la denominación de matones o abusones para los que efectúan el bullying. Así podemos encontrarnos con los siguientes sinónimos de ciberbullying: ciberabuso, cibermantonaje, cibermatoneo; abuso online, mantonaje online, matoneo online; abuso virtual, matonaje virtual, matoneo virtual. Además, en inglés también se utilizan e-bullying y online bullying.

¿Cómo se manifiesta el cyberbullying?
Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…
Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.


¿QUÉ ES EL PHISHING?

El termino Phishing es utilizado para referirse a uno de los métodos mas utilizados por delincuentes cibernéticos para estafar y obtener información confidencial de forma fraudulenta como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria de la víctima.
El estafador, conocido como phisher, se vale de técnicas de ingeniería social, haciéndose pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo general un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea, redes sociales SMS/MMS, a raíz de un malware o incluso utilizando también llamadas telefónicas.

¿Qué tipo de información roba? y ¿Cómo se distribuye?



Distinguir un mensaje de phishing de otro legítimo puede no resultar fácil para un usuario que haya recibido un correo de tales características, especialmente cuando es efectivamente cliente de la entidad financiera de la que supuestamente proviene el mensaje.
El campo De: del mensaje muestra una dirección de la compañía en cuestión. No obstante, es sencillo para el estafador modificar la dirección de origen que se muestra en cualquier cliente de correo.
El mensaje de correo electrónico presenta logotipos o imágenes que han sido recogidas del sitio web real al que el mensaje fraudulento hace referencia.
El enlace que se muestra parece apuntar al sitio web original de la compañía, pero en realidad lleva a una página web fraudulenta, en la que se solicitarán datos de usuarios, contraseñas, etc.
Normalmente estos mensajes de correo electrónico presentan errores gramaticales o palabras cambiadas, que no son usuales en las comunicaciones de la entidad por la que se están intentando hacer pasar.

Consejos para protegerse del phishing:
ü  La regla de oro, nunca le entregue sus datos por correo electrónico. Las empresas y bancos jamás le solicitaran sus datos financieros o de sus tarjetas de crédito por correo.

ü  Si duda de la veracidad del correo electrónico, jamás haga clic en un link incluido en el mismo.
ü  Si aún desea ingresar, no haga clic en el enlace. Escriba la dirección en la barra de su navegador.
ü  Si aún duda de su veracidad, llame o concurra a su banco y verifique los hechos.
ü  Si recibe un email de este tipo de phishing, ignórelo y jamás lo responda.
ü  Compruebe que la página web en la que ha entrado es una dirección segura ha de empezar con https:// y un pequeño candado cerrado debe aparecer en la barra de estado de nuestro navegador.
ü  Cerciórese de siempre escribir correctamente la dirección del sitio web que desea visitar ya que existen cientos de intentos de engaños de las páginas más populares con solo una o dos letras de diferencia.
ü  Si sospecha que fue víctima del Phishing, cambie inmediatamente todas sus contraseñas y póngase en contacto con la empresa o entidad financiera para informarles.
Todos los usuarios del correo electrónico corremos el riesgo de ser víctimas de estos intentos de ataques. Cualquier dirección pública en Internet (que haya sido utilizada en foros, grupos de noticias o en algún sitio web) será más susceptible de ser víctima de un ataque debido a los spiders que rastrean la red en busca de direcciones válidas de correo electrónico. Éste es el motivo de que exista este tipo de malware. Es realmente barato el realizar un ataque de este tipo y los beneficios obtenidos son cuantiosos con tan sólo un pequeñísimo porcentaje de éxito.

La mejor manera de protegerse del phishing es entender la manera de actuar de los proveedores de servicios financieros y otras entidades susceptibles de recibir este tipo de ataques. Mantenerse informados con las nuevas tendencias y tipos de ataques de phishing en nuestro Blog, Foro, Facebook o Twitter podría ayudar a prevenirles.


¿Qué es el grooming?
La llegada de Internet abrió las puertas a la comunicación instantánea, a la creación de redes sociales, foros, lugares de intercambio en la Red, etcétera. Con sus pros y sus contras. Siempre se pone el acento en las facilidades que han traído las tres W pero, ¿qué consecuencias negativas ha podido tener? Te explicamos qué es el "grooming".

El término proviene del inglés "groom" que significa acicalar o cepillar en caso de animales. Sin embargo, según la definición de Wikipedia (la Real Academia Española todavía no ha incluido el término en su diccionario), el "grooming" es "un nuevo tipo de problema relativo a la seguridad de los menores en Internet, consistente en acciones deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual".
Se trata de un problema cada vez más acuciante y que ya ha puesto en guardia tanto a la policía como a distintas asociaciones. Las principales dificultades para atajarlo y terminar con él son el anonimato de los delincuentes, la inocencia de los menores y la fácil accesibilidad de Internet. Y es que, a diferencia del ciberacoso, en el "grooming" "el acosador es un adulto y existe una intención sexual" explican des de la Fundación Alia2, cuyo objetivo es la lucha contra la pornografía infantil en Internet y el ciberacoso.
En realidad, apuntan desde la fundación, no se trata de nuevos delitos, sino de antiguas formas de abuso de menores que se han readaptado a los nuevos tiempos y al anonimato de la Red. De hecho, explican, "a pesar de que estas situaciones comienzan en la red, con frecuencia suelen trascender al mundo físico, derivando en delitos tales como el tráfico de pornografía infantil o el abuso físico a menores".


¿Qué es el Sexting?
Sexting es un término en inglés que se usa para referirse al acto de enviar mensajes (SMS o MMS) explícitos de contenido erótico o sexual desde un dispositivo móvil. También se le llama sexting al acto de enviar fotografías (usualmente selfies) explícitamente sexuales. La palabra es el resultado de una combinación de las palabras en inglés sex y texting.
Es una práctica cada vez más común entre personas que poseen un dispositivo móvil con cámara fotográfica, independientemente de la edad que tengan e incluso se han expuesto casos en la que gente famosa supuestamente envía fotografías de este tipo.
Al existir mayor disponibilidad de dispositivos móviles entre adolescentes, existe una mayor probabilidad de que practiquen sexting adolescentes menores de 16 años de edad, con todo y los riesgos que esto implica. Desafortunadamente los desnudos y semidesnudos de personas comunes y corrientes (o al menos así lo hacen parecer) abundan en la red, lo que juega un rol de influencia muy grande en mentes jóvenes, que aún no aprenden a calcular las consecuencias que pudiera tener la publicación de fotografías de este tipo.
Como dato curioso: un estudio hecho en 2012 arrojó que aproximadamente 2 de cada 5 personas habían hecho sexting, a pesar de que no asociaron sus acciones al término “sexting”. Esto quiere decir que durante esta década el intercambio de fotografías sexualmente explícitas llegó a ser más común de lo que la sociedad admite.
Los riesgos de hacer sexting
Existen varios riesgos que usualmente no se toman en cuenta al hacer sexting, estos riesgos son particularmente ignorados por la gente más joven:
ü  ¿Qué pasa si una fotografía explícita sale del dispositivo en que fue tomada? Es una creencia común el que se piense que la fotografía estará segura en el dispositivo móvil en el que fue tomada, siendo que hay varias cosas que podrían salir mal, desde perder el dispositivo hasta que alguien la pueda ver. Estos riesgos existen aún con aplicaciones que supuestamente borran las fotografías, como Snapchat.
ü  ¿Qué pasa cuando se envía una fotografía explícita? La persona que la recibió pudiera publicarla una vez que la relación termine, dependiendo de los términos de la separación. Una fotografía de este tipo pudiera cambiar dramáticamente la vida de una persona, independientemente de la edad.
ü  Se puede caer en chantajes (éste se le conoce en específico como sextorsión) o también se pudiera caer en ciber-acoso (cyber-bullying). Ambos casos pudieran tener consecuencias graves. El problema aquí es que este tipo de fotografías fueron tomadas o por la persona misma que aparece en la fotografía (selfie) o con su consentimiento, por lo que las acciones legales suelen complicarse, dependiendo de la jurisdicción.
Cómo prevenir sexting en los adolescentes
Éstas son algunas recomendaciones que hacen fuentes especializadas de protección a menores en Internet:
Hacer hincapié en la privacidad. Sexting es un fenómeno que se acentúa con la pérdida de claridad de las fronteras de privacidad, especialmente con lo intrusivas que pueden llegar a ser las redes sociales. Se recomienda que los padres de familia tengan conversaciones con sus hijos sobre la importancia de la privacidad, que va desde los datos personales hasta fotografías íntimas.
No dejar que el menor pague su propia cuenta del móvil. Se ha descubierto que si un menor paga su cuenta del dispositivo móvil, se siente merecedor de autonomía y le da una falsa sensación de adultez.
Evitar que los menores tengan computadoras portátiles o en su habitación. El poner una computadora en un área pública previene comportamientos derivados del exceso hormonal e influencia de páginas de contenido explícito.
Hablar con los menores sobre cómo al enviar información, se pierde control sobre la misma, siendo imposible saber de antemano el alcance que tendrá. Para los adolescentes es fácil hacer sexting con sus parejas, ya que sienten plena confianza con esa persona.
Hablar con los menores sobre mantenerse al margen de sexting, ya que aun cuando no sean ellos los que toman las fotografías, podría llegar a sus manos una fotografía de un tercero. Si es el caso, lo mejor es abstenerse de reenviarlas. Igualmente lo mejor es evitar solicitar imágenes explícitas y es una buena idea el hacerles ver los riesgos que existen si la fotografía de su novio o novia cae en las manos equivocadas.
Hacerles ver que en algunas jurisdicciones el intercambio de fotografías explícitamente sexuales donde aparecen menores de edad es considerado como pornografía infantil y, por tanto, es penado por la ley. Esto es independientemente de si las fotos fueron tomadas con consentimiento o no de la persona que aparece en ellas; el intercambio, el reenvío de las fotos de este tipo es considerado un delito.

COMO EVITAR SER SEÑALADOS EN REDES SOCIALES
Sabiendo de qué se trata el cyberbullyng y conociendo cada una de las formas en que se pueden presentar, podemos evitar que cada una de estas cosas nos suceda a nosotros, ya que ninguno estamos exentos de pasar por este maltrato.
Todo depende de nosotros para no ser señalados en redes sociales o involucrados en algunos de estos problemas que presenta el cyberbullyng.
En primer lugar, debemos ser prudentes, es decir, no  exponernos a nosotros mismos, y ser prudentes con cada una de las cosas personales que decimos o de personas allegadas a nosotros, ya que esta clase de información será muy valiosa para el acusador. De esta manera, no solo nos protegernos a nosotros, sino también a nuestra familia, conocidos, amigos, etc.
Si por el contrario, damos más información de la necesaria podemos quedar perjudicados e involucrados en alguno de estos problemas y seguramente esto no acabara bien.
Segundo, debemos fijarnos con que personas hablamos, y lo más importante, no debemos dejarnos convencer o creer todo lo que esta persona nos diga o nos proponga, así sean propuestas muy buenas o divertidas. No debemos confiarnos en la información que esta persona nos da sobre ella, por ejemplo la edad, el sexo, el lugar donde vive, y cosas por el estilo y mucho menos podemos confiarnos de fotos que supuestamente sean de esta persona.
Para esto podríamos hacer preguntas del lugar donde vive, o preguntas relacionadas con el año en que supuestamente está cursando, su colegio, y cosas así, de este modo podremos averiguar si de esta persona nos dice la verdad o no.
Tercero, no debemos dejarnos encantar por las fotos, ya dicho antes, porque hay mucha gente mal informada y muchos se guían por la apariencia  física y por la forma en que se comunican, tal vez esto les parezca agradable y se dejan llevar muchas veces por sus sentimientos, ya que la mayoría de personas que cometen esta clase de errores, son personas solitarias y que no reciben mucha atencion por parte de las demás personas que las rodean y por eso se sienten más a gusto teniendo amigos o hasta una pareja por redes sociales.
Cuarto, el problema más grande que comete esta clase de personas es no pensar antes de sextear (mandar mensajes sexuales, eróticos o pornográficos), porque se dejan convencer fácilmente del acusador, y terminan haciendo cada una de las cosas que les piden al pie de la letra.
Considero que es el peor error, más que el de pasar información indebida, ya que una foto es la mejor información que puede obtener el acusador, porque con una foto puede sobornar, amenazar o chantajear a la otra persona, y si no hace lo que el acusador le pide, simplemente este terminara subiendo estas fotos a redes sociales o compartiéndola con la familia de la víctima y dentro de esto puede inventar cosas que no son verdaderas y acaben dañando más la reputación o autoestima de la persona afectada.
Quinto, lo mejor que podemos hacer es bloquear cada una de nuestras cuentas en redes sociales y manejarlas responsablemente. Si tenemos protegidas nuestras cuentas de redes sociales es menos probable quedar afectados por una de estas cosas.
Sexto, en caso de llegar a estar en una situación de estas, debemos informar inmediatamente a la persona que creamos más conveniente, como nuestro s padres, algún maestro de nuestra escuela o alguna autoridad, para que ellas sepan manejar mejor la situación y tengan mejores soluciones.
Séptimo, no se debe aceptar una “cita” o una salida a escondidas con esa persona desconocida, solo por curiosidad o porque están muy enamorados y simplemente se quieren conocer, porque es muy peligroso aceptar invitaciones de estas, ya que tal vez el acusador tenga un cómplice y este pueda tomar algunas fotos que puedan dañar la imagen de la víctima o su buen nombre, o peor aún en este encuentro, el acusador trate de aprovecharse físicamente de la víctima y hasta puede llegar a violarla o peor.
Por eso es muy peligros aceptar propuestas de esta clase, porque por lo menos, a través de un medio electrónico, la otra persona está segura físicamente del acusador y no puede recibir daños físicos.
Respecto al phishing lo mejor que se puede hacer es abstenerse a ofertas por internet, compras por el mismo, información de datos personales a una empresa al parecer segura, una persona, etc.
De este modo se evita una estafa o atraco. Tampoco debemos creer en esos mensajes que suelen llegar, y dicen que se ganó un carro, un celular, un viaje o cosas así porque esto no es para nada confiable, además nadie nos asegura que no se trata de una estafa.
El grooming y el sexting se asocian, porque el material utilizado es el mismo, es decir, las fotos, la diferencia, es que en el grooming están involucrados un adulto y un niño, y en el sexting se involucran a personas de diferentes edades.
La forma de evitar un chantaje causado por el grooming o el sexting, es claramente evitar enviar imágenes de este tipo que puedan afectar a la persona.
El cambio comienza por cada uno y nosotros tenemos la última palabra para decidir si ser parte de las personas que sufren alguna clase de estas problemáticas o no, solo debemos aprender a pensar muy bien las cosas, informarnos,  y tomar la mejor decisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ciberbullyng.(2010-2015).ciberbullyng.ciberbullyng.recuperado de.http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/
info spyware.(2004-2018).que es el phishing.info spyware.recuperado de.https://www.infospyware.com/articulos/que-es-el-phishing/
muy interesante.que es el grooming. muy interesante. recuperado de.https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-es-el-grooming
about español.(2018).que es el sexting.about español.recuperado de.https://www.aboutespanol.com/que-es-sexting-157879
vodafoneteayuda.(2016-2017).vodafoneteayuda.recuperado de.https://www.vodafoneteayuda.es/2017/09/que-es-el-phishing-y-como-reconocerlo/

Comentarios

Entradas populares de este blog